ASAMBLEA GENERAL Y JORNADA SIEF 2024

El pasado sábado 1 de febrero de 2025, celebramos nuestra Asamblea General 2024 en el Colegio de España de París. En esta ocasión, contamos con la presencia de Carlos Briones (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA), Ángela Delgado Buscalioni (Universidad Autónoma de Madrid), Pablo Palazón (@OjoConLaCiencia) y María José Mariño Fontenla (Axencia Galega de Innovación), que vino acompañada por el Secretario Xeral da Emigración Antonio Rodriguez Miranda (y su Jefe de Gabinete), así como de representantes de la Universidad da Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo. También acudieron a esta cita el consejero de cultura de la embajada de España en Francia, Don Ignacio Díaz de la Guardia y el director del Colegio de España Don Justo Zambrana Pineda. 

Carlos Briones fue el encargado de iniciar esta jornada hablándonos sobre el origen de la vida y su búsqueda fuera de la Tierra. Nos guió en las históricas reflexiones sobre “¿Cómo comenzó la vida?”, “¿Estamos solos?” o “¿Cómo definimos la vida?”, cuestiones que ya se planteó el mismísimo Charles Darwin y respondió con bastante acierto al predecir un origen común a todas las especies. Hoy en día, gracias a la ciencia, conocemos a este ancestro común (LUCA – last universal common ancestor) que demuestra que “la evolución no es un invento, es una realidad independiente de la ideología de las personas”. También descubrimos algunos detalles sobre recientes investigaciones como la detección de las 5 bases nucleicas que forman el ADN y ARN, así como de 14 de los aminoácidos esenciales en el asteroide Bennu (https://doi.org/10.1038/d41586-025-00264-3). Además nos habló de las investigaciones futuras que pretenden buscar vida fuera de nuestro universo como ExoMars. Por último, Carlos reivindicó la “tercera cultura” dejándonos una frase de Stanislaw Lem para el recuerdo: “La ciencia explica el mundo, pero sólo el arte nos puede reconciliar con él”.

La Asamblea continuó con la intervención de la profesora Ángela Delgado Buscalioni, que nos describió todo el trabajo realizado en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas (Serranía de Cuenca), desde las excavaciones hasta los problemas de complejidad y simulaciones. Las Hoyas es lo que se conoce por “yacimiento excepcional”, ya que en él se encontraron unas 200 especies fósiles en un impresionante estado de conservación. El análisis de los restos biológicos de tapetes microbianos permitió reconstruir la comunidad biológica que tuvo en el pasado, así como las relaciones entre individuos y con el medio ambiente. En algunos casos, los fósiles estaban tan excepcionalmente conservados que se podía distinguir la anatomía interna de los peces, ¿no es increíble? Este yacimiento constituye un ejemplo único de ecosistema de humedales durante el Cretácico Temprano (cuando la península ibérica era una isla oceánica situada en el Mar de Tetis), con una biota excepcionalmente preservada, desde algas hasta dinosaurios, mamíferos y aves.

Las ponencias de Carlos Briones y Ángela Delgado Buscalioni culminaron con el sorteo de algunos de sus libros entre las personas que asistieron a la Asamblea. ¡Es una lástima que no todo el mundo pudiera tener la suerte de conseguir uno! A continuación, se hizo entrega del Premio SIEF 2024 al Colegio de España de París, institución que ha apoyado a la SIEF de manera notable desde que esta sociedad fue fundada en 2018. Este premio fue recogido por su director, D. Justo Zambrana Pineda, en reconocimiento al apoyo y promoción del colectivo de investigadores españoles en Francia. Este fue un momento muy emotivo para el director, quien no sólo agradeció el reconocimiento, sino que destacó el crecimiento que había experimentado el Colegio de España en su programa cultural y científico desde la aparición de la SIEF. Merece la pena recordar que esta institución celebra su noventa aniversario este 2025.

Después de una breve pausa para el café, llegó el turno de la Asamblea de Socios/as de SIEF. Durante la misma, se ratificó la nueva Junta Directiva (https://siefrancia.com/quienes-somos/), votada el pasado mes de diciembre. Además, se presentaron y aprobaron las cuentas anuales, se describió de manera resumida el estado actual y las actividades realizadas por las comisiones de Comunicación e Investigación y Género, se mostró un resumen de la gran variedad de eventos organizados durante el último año en todas nuestras delegaciones (París, Toulouse, Lyon-Grenoble y Montpellier) y se expuso el papel de SIEF como parte fundamental de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX). De entre todos los objetivos y actividades de RAICEX en los que SIEF participa, cabe destacar la creación de una web de convocatorias y ofertas de trabajo en investigación (https://raicex.org/offers/). Tras un fructífero debate, quedó pendiente establecer e indicar de manera clara el procedimiento para renovar nuestra condición de socios/as SIEF.

Precisamente uno de los miembros fundadores de SIEF, Pablo Palazón Riquelme, fue el elegido para continuar con la jornada. Nos dejó muy claro que distinguir la información veraz de la información falsa no es una tarea nada fácil en los tiempos que corren, colándonos no solamente uno o dos datos falsos… ¡nos coló muchos! Y es que “los bulos entran por el corazón, no entran por el cerebro”. Además de aprender algunas estrategias para mentir, como esconder tu mentira entre verdades o darle la vuelta a una verdad, nos confesó los motivos que le empujaron a dedicarse a la divulgación científica y dio algunos consejos por si alguna de las personas presentes quería acompañarlo en esta labor. El motor de Pablo es el contribuir a la construcción del mundo en el que quiere vivir y, por ello, escribió su libro “Ciencia Idiota”. Su objetivo era llegar a la gente que nunca abriría un libro de ciencia, usando temas ridículos para explicar cosas mucho más profundas. ¡Qué envidia nos dieron los compañeros que recibieron uno de los  ejemplares de su libro!

Y nos adentramos en Galicia y sus oportunidades para la I+D+i. En primer lugar, el Secretario Xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, nos expuso su estrategia para ayudar a retornar a los/as gallegos/as que se encuentran en el exterior, en más de 140 países del mundo. Seguidamente, María José Mariño Fontenla, Directora da Área de Talento y Transferencia de la Axencia Galega de Innovación, nos describió la multitud de programas y oportunidades de las que disponen para todos/as aquellos/as que deseen investigar en esta maravillosa región, destacando el Programa Oportunius (http://gain.xunta.gal/artigos/380/programa+oportunius). Este programa, promovido por la Xunta de Galicia con la colaboración del Sistema Gallego y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), refuerza las opciones de acceso y los beneficios asociados a las ayudas del European Research Council (ERC) ofreciendo itinerarios a medida para las personas ganadoras, finalistas y candidatas ERC. Además, pudimos adentrarnos en las particularidades de cada una de las universidades públicas gallegas de la mano de sus representantes: Xabier Silva Simón (Universidade da Coruña), María Dolores Sánchez (Universidade de Santiago de Compostela) y Ana Fernández Mosquera (Universidade de Vigo).

Para finalizar, antes de disfrutar de la ya clásica paella elaborada por la Casa Regional Valenciana de París, se entregó el premio de nuestra convocatoria “Tu tesis en 3 minutos” a la flamante ganadora, Rosana Cerezo Fernández.  En su vídeo “Del ciervo hasta los andares”, Rosana nos explicó la utilidad del estudio de las cornamentas de los cérvidos para averiguar cómo vivían las sociedades en el pasado, tema sobre el que realiza su tesis doctoral entre la Universidad de Salamanca y la Université Toulouse.

Por último, no podemos olvidar dar las gracias a las diferentes instituciones cuya colaboración ha sido fundamental para la celebración de esta Asamblea General SIEF, como son la Fundación Ramón Areces, la sección cultural de la Embajada de España en Francia y el Colegio de España de París; así como a nuestros/as socios/as, que son el alma de esta sociedad de investigadores/as que cada año crece y se enriquece siendo muy conscientes de que la unión hace la ciencia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio